SlideShare una empresa de Scribd logo
SENA  Centro de materiales y Ensayos Bogotá, D.C. Nombre ________________________________________ Fecha  _________________________________________ Diagnostico: Defina con sus palabras que entiende Ud. de: Círculos de Calidad Benchmarking Calidad Total
GESTION DE LA CALIDAD TOTAL Cuadro comparativo de los aspectos relevantes de la calidad como  INSPECCION  y como  GESTION TOTAL ASPECTOS CONTROL DE CALIDAD GESTION DE LA  CALIDAD TOTAL Definición Orientación al producto Orientación al cliente Prioridades El costo y los resultados En la calidad del proceso Decisiones Énfasis a corto plazo Equilibrio entre corto y largo plazo Objetivo Detección de errores Prevención de errores Costos La calidad aumenta el costo La calidad reduce costos y aumenta productividad Errores debido a: Causas especiales producidas por trabajadores Causas comunes, originadas por la dirección Responsabilidad de la calidad Inspección y departamento de  control de la calidad Implica a todos los miembros de la organización Cultura organizacional Metas de cantidad, los trabajadores pueden ser incentivados por sus errores Mejora continua y trabajo en equipo Estructura organizativa y flujo de información Burocrática, rígida, flujo restringido Enfoque horizontal, información en tiempo real, flexible Toma de decisiones Enfoque arriba-abajo Enfoque en equipo Mantenimiento Solo corresponde al departamento de mantenimiento El operario práctica auto -mantenimiento. Mantenimiento  Total Logística Stock elevado Tendencia a cero stock Justo a tiempo. Kanban Cambio rápido de útiles Organización calidad industrial Detección. Atención solo en inspección. Solo corresponde al dpto. de calidad Prevención. Aseguramiento de la calidad. Auto-control Normalización Normas de especificación.  Parámetros físicos Normas de gestión de calidad Organización del trabajo Taylorismo Dirección participativa
 
El concepto inicial se basa en una reunión voluntaria de una serie de empleados relacionados con un ámbito común de la empresa y que trataban de analizar y solucionar de una forma continua y participativa, los diferentes problemas de su entorno de trabajo Los círculos de calidad, fundamentalmente buscan la mejora continua en el ámbito de la gestión de la calidad total. Responden a la idea de motivar a todos los empleados, otorgándoles la responsabilidad de solucionar los problemas de los medios de trabajo, de los procesos y de los sistemas que manejan, aportando ideas, sugerencias y proyectos a la dirección. De esta forma, las personas se sienten útiles no solo por su capacidad física sino también por su capacidad intelectual, y sus esfuerzos son valorados y reconocidos por la dirección. Hoy en día los círculos de calidad se aplican de forma continua y a todos los niveles de la organización, no tanto solo con los empleados de la escala baja para aprovechar todas las capacidades y experiencia de los recursos humanos y aumentar la competitividad de la  empresa. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es el proceso continuo de medir productos, servicios y practicas entre los competidores mas duros o aquellas compañías reconocidas como líderes de la industria.  Es un proceso que requiere una actualización constante de los datos y un continuo  aprendizaje para alcanzar la auto-superación. METODOS DE ACTUACION  O PRACTICAS MEDICION OBJETIVOS Selección de las mejores practicas y puesta en marcha de las  mismas Obtener ventaja competitiva y  alcanzar la excelencia  empresarial Establece las diferencias con los  Lideres de la competencia. (Donde, cuando, cuanto, como )
El  Benchmarking es aplicable a cualquier aspecto dentro de la empresa: productos, servicios, métodos, procesos, organización, formas de gestión, etc.  El proceso de comparación y la adopción de nuevas practicas se debe establecer para cada una de las diferentes partes que forman la compañía. SUN TZU decía:  “SI CONOCES A TU ENEMIGO Y TE CONOCES A TI MISMO, NO DEBE  PREOCUPARTE EL RESULTADO DE CIEN BATALLAS” Existen cuatro aspectos clave que definen la filosofía del Benchmarking y rigen su  forma de actuación: CONOCERSE A SI MISMO  El objetivo será descubrir los puntos fuertes y, sobre todo, los puntos débiles.  De esta manera se conocerán aquellos aspectos que deberán subsanarse mediante la comparación, comprensión y aprendizaje con respecto a las empresas lideres de la competencia. CONOCER A LA COMPETENCIA  Evaluar y conocer perfectamente a la competencia en lo referente a los resultados, formas de operar, practicas, puntos fuertes, etc. APLICAR LO APRENDIDO  Como resultado del aprendizaje obtenido de las empresas  lideres de la competencia, se habrá alcanzado unos niveles de conocimiento que se  aplicaran e incorporaran a procesos, practicas y métodos, o a cualquier otro aspecto susceptible de ser mejorado. ALCANZAR LA EXCELENCIA Y LIDERAZGO  La idea no es llegar a ser tan bueno como la competencia, deben aspirar a lo máximo, es decir, a obtener la superioridad sobre  las demás  empresas.
Puede clasificarse en distintos tipos dependiendo de cual es el objetivo a  analizar: B. INTERNO  Se aplican las fortalezas, se minimizan las debilidades. V. Los datos son confiables B. COMPETITIVO Su objetivo es el de conocer a la competencia. D. Falta de acceso a la información que nos interesa B. FUNCIONAL La comparación se realiza entre funciones. (Procesos) B. GENERICO La comparación se realiza en forma mas genérica sobre globales .  PLANIFICACIÓN   Identificar cual será el objetivo a estudiar por el benchmarking Seleccionar las compañías mejores o lideres Establecer o llevar a cabo la recopilación de datos ANALISIS Determinar y evaluar las diferencias que existen con el líder de la competencia seleccionado. Establecer las fases de evolución del modelo de nuestra empresa respecto a la competencia INTEGRACIÓN Información a la dirección de la empresa de los datos obtenidos Establecer los planes de acción y objetivos funcionales que se van a llevar a cabo  y de que forma.
ACCION Desarrollar e implementar los planes de acción previstos Evaluar y controlar el grado de cumplimiento de las acciones que se han implantado  Actualizar el benchmarking sobre el cual se realiza el estudio PLANIFICACION ANALISIS INTEGRACION ACCION El Benchmarking no acaba nunca, siempre hay algo que mejorar, y la competencia evoluciona a la vez que evoluciona nuestra empresa.  Por tal motivo, el Benchmarking debe ser considerado como una actitud continua con el objetivo de alcanzar el liderazgo sobre el resto de competidores. Pero el esfuerzo no acaba ahí, la mejora continua debe proseguir mediante La búsqueda y el aprendizaje de nuevas practicas que permitan mantener La posición de privilegio alcanzado
PILARES DE LA CALIDAD TOTAL KAURO ISHIKAWA  dice: “ Mediante la Calidad Total y la participación de todos los empleados, incluido el presidente, cualquier compañía  puede  crear mejores productos o servicios a menor  costo, aumentar las ventas, mejorar beneficios, convir- tiendose  así en una organización mejor”
ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LA  CALIDAD TOTAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Estos factores primarios, que dependiendo de la situación pueden variar, formarán las espinas principales del diagrama y a continuación se irán  añadiendo las causas secundarias, terciarias, etc., que representan las  causas de las causas y que permiten profundizar en los orígenes jerar- quizados del problema EFECTOS MAQUINARIA MANO DE OBRA MATERIALES MEDIO AMBIENTE METODOS MANTENIMIENTO Es una herramienta aconsejable para ser elaborada por un equipo de trabajo Que facilite la aportación de ideas y datos de forma abundante y contrastada. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagrama de Pareto El diagrama de  Ishikawa  puede llegar a identificar muchas causas de defectos, sobre todo si se tienen en cuenta las causas de éstas y así sucesivamente; el  resultado puede ser que no sepamos  << por donde empezar>>.  Para ayudar a  dilucidar cuales son los problemas a atacar con prioridad, e incluso en qué  orden, se dispone del  Diagrama de Pareto ; se trata de una herramienta para tomar decisiones sobre en qué causas hay que resolver prioritariamente para lograr mayor efectividad en la resolución de problemas.  La regla de este economista Italiano consiste en que aproximadamente el 80% de los problemas se debe a tan solo un 20% de las causas.  Es decir, un mínimo  porcentajes de causas originan un gran porcentaje de problemas.  El diagrama  de  Pareto  permite identificar ese pequeño porcentaje de causas más relevantes sobre las que primero de debe actuar. Para su realización se emplea un diagrama de barras. Cada una de las barras  representa  una de las causas diferentes que provocan fallas. La amplitud vertical indicara el número de fallas o el número de problemas que origina la causa que  representa
Con objeto de seleccionar las causas más relevantes se ordenan las barras por amplitud, sumándolas de mayor  a menor  a partir  de  la izquierda. También se  representa  una curva  estable, para  cada causa,  el porcentaje  acumulado de  fallas sobre el total, donde se aprecia en mayor a menor medida la regla anterior  de  PARETO P O R C E N T A J E F A L L A S N U M E R O D E F A L L A S ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conclusión El diagrama de PARETO es una representación gráfica que pone de manifiesto la  Importancia relativa de las diferentes causas, seleccionando las más  relevantes, y  ayuda a decidir la línea de actuación frente a una situación. El uso continuo de los diagramas  de  PARETO  permitirá  supervisar  y  verificar la  eficacia  de  las  soluciones para la resolución de los problemas  HISTOGRAMAS El histograma representa, de una forma gráfica la variabilidad que puede presentar una  característica  de  calidad.  Es decir, muestra que tipo de distribución estadis- tica representan los datos.
Dependiendo de la distribución estadística  de los datos o la variable estudiada, Pueden aparecer histogramas gaussianos, exponenciales, etc., lo que facilitará Enormemente su análisis por ser distribuciones muy conocidas. Los histogramas son muy útiles para controlar la efectividad de los cambios intro- ducidos, comparando la evolución temporal y comprobando que se verifican las especificaciones  de los limites establecidos. Mostrar la distribución permitirá  Hacer los cambios necesarios para modificarla, centrarla si no se ajusta, a lo que  Se desea, o realizar un control periódico de ella.
En la fabricación de 1500 válvulas de aire se encontraron los siguientes  problemas: EJERCICIO Con la información anterior construya un diagrama de Pareto y al problema  O defecto más relevante según su criterio haga un análisis Causa-Efecto Cantidad Defecto % %  c 525 Válvulas presentan macho descentrado 347 Rosca con mecanizado defectuoso 526 Chorros de agua en prueba hidrostática 76 Válvulas presentan cuerpo descentrado 26 Bola de caucho no sella

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
Alejandro Domínguez Torres
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Angeblanco21
 
Electiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figueraElectiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figuera
RicselizDv
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Eudo Gomez
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad
guestdcdffb
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Guillermo Valle
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
Elva Revilla Liu
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
John Alexander Arana Rodríguez
 
Unidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidadUnidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidad
mirnaethel1
 
Bemchmarking
BemchmarkingBemchmarking
Bemchmarking
david
 
Seis sigma 9102
Seis sigma 9102Seis sigma 9102
Seis sigma 9102
Maestros Online
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
dainellys
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
inicio-gene
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
paolaxxxx
 
Metodo gerencial DEMING
Metodo gerencial DEMINGMetodo gerencial DEMING
Metodo gerencial DEMING
franciscojavier1995
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Administracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_totalAdministracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_total
helenyar
 

La actualidad más candente (20)

Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Electiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figueraElectiva 5, ricseliz figuera
Electiva 5, ricseliz figuera
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
 
Unidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidadUnidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidad
 
Bemchmarking
BemchmarkingBemchmarking
Bemchmarking
 
Seis sigma 9102
Seis sigma 9102Seis sigma 9102
Seis sigma 9102
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos enfoque basado en procesos
enfoque basado en procesos
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Metodo gerencial DEMING
Metodo gerencial DEMINGMetodo gerencial DEMING
Metodo gerencial DEMING
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Administracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_totalAdministracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_total
 

Similar a Herramientas estadisticas

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
karlos3480563
 
Tecnicas aprendizaje organizacional 1
Tecnicas aprendizaje organizacional 1Tecnicas aprendizaje organizacional 1
Tecnicas aprendizaje organizacional 1
cinthyak
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
machetero09
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
adolfop692
 
Conferencia CAP Iruna-Pamplona
Conferencia CAP Iruna-PamplonaConferencia CAP Iruna-Pamplona
Conferencia CAP Iruna-Pamplona
HoBe - Innovación y Mejora
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
marioaguirre
 
CONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdfCONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdf
jasimber piñeres
 
CONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdfCONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdf
jasimber piñeres
 
17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
leiva.alfredo
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
GabrielDuran72
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
Dervys Ramos
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
Leo Gonzalez
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
stephanygonzalez2014
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín MendozaC3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 Consultoría y Capacitación en Servicio
 
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitariasEnsayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
Eduardo Cerda
 

Similar a Herramientas estadisticas (20)

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Tecnicas aprendizaje organizacional 1
Tecnicas aprendizaje organizacional 1Tecnicas aprendizaje organizacional 1
Tecnicas aprendizaje organizacional 1
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Bencmarking
BencmarkingBencmarking
Bencmarking
 
Conferencia CAP Iruna-Pamplona
Conferencia CAP Iruna-PamplonaConferencia CAP Iruna-Pamplona
Conferencia CAP Iruna-Pamplona
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
 
CONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdfCONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdf
 
CONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdfCONTROL TOTAL .pdf
CONTROL TOTAL .pdf
 
17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial17. las herramientas de gestión empresarial
17. las herramientas de gestión empresarial
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín MendozaC3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
 
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitariasEnsayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Herramientas estadisticas

  • 1. SENA Centro de materiales y Ensayos Bogotá, D.C. Nombre ________________________________________ Fecha _________________________________________ Diagnostico: Defina con sus palabras que entiende Ud. de: Círculos de Calidad Benchmarking Calidad Total
  • 2. GESTION DE LA CALIDAD TOTAL Cuadro comparativo de los aspectos relevantes de la calidad como INSPECCION y como GESTION TOTAL ASPECTOS CONTROL DE CALIDAD GESTION DE LA CALIDAD TOTAL Definición Orientación al producto Orientación al cliente Prioridades El costo y los resultados En la calidad del proceso Decisiones Énfasis a corto plazo Equilibrio entre corto y largo plazo Objetivo Detección de errores Prevención de errores Costos La calidad aumenta el costo La calidad reduce costos y aumenta productividad Errores debido a: Causas especiales producidas por trabajadores Causas comunes, originadas por la dirección Responsabilidad de la calidad Inspección y departamento de control de la calidad Implica a todos los miembros de la organización Cultura organizacional Metas de cantidad, los trabajadores pueden ser incentivados por sus errores Mejora continua y trabajo en equipo Estructura organizativa y flujo de información Burocrática, rígida, flujo restringido Enfoque horizontal, información en tiempo real, flexible Toma de decisiones Enfoque arriba-abajo Enfoque en equipo Mantenimiento Solo corresponde al departamento de mantenimiento El operario práctica auto -mantenimiento. Mantenimiento Total Logística Stock elevado Tendencia a cero stock Justo a tiempo. Kanban Cambio rápido de útiles Organización calidad industrial Detección. Atención solo en inspección. Solo corresponde al dpto. de calidad Prevención. Aseguramiento de la calidad. Auto-control Normalización Normas de especificación. Parámetros físicos Normas de gestión de calidad Organización del trabajo Taylorismo Dirección participativa
  • 3.  
  • 4.
  • 5. Es el proceso continuo de medir productos, servicios y practicas entre los competidores mas duros o aquellas compañías reconocidas como líderes de la industria. Es un proceso que requiere una actualización constante de los datos y un continuo aprendizaje para alcanzar la auto-superación. METODOS DE ACTUACION O PRACTICAS MEDICION OBJETIVOS Selección de las mejores practicas y puesta en marcha de las mismas Obtener ventaja competitiva y alcanzar la excelencia empresarial Establece las diferencias con los Lideres de la competencia. (Donde, cuando, cuanto, como )
  • 6. El Benchmarking es aplicable a cualquier aspecto dentro de la empresa: productos, servicios, métodos, procesos, organización, formas de gestión, etc. El proceso de comparación y la adopción de nuevas practicas se debe establecer para cada una de las diferentes partes que forman la compañía. SUN TZU decía: “SI CONOCES A TU ENEMIGO Y TE CONOCES A TI MISMO, NO DEBE PREOCUPARTE EL RESULTADO DE CIEN BATALLAS” Existen cuatro aspectos clave que definen la filosofía del Benchmarking y rigen su forma de actuación: CONOCERSE A SI MISMO El objetivo será descubrir los puntos fuertes y, sobre todo, los puntos débiles. De esta manera se conocerán aquellos aspectos que deberán subsanarse mediante la comparación, comprensión y aprendizaje con respecto a las empresas lideres de la competencia. CONOCER A LA COMPETENCIA Evaluar y conocer perfectamente a la competencia en lo referente a los resultados, formas de operar, practicas, puntos fuertes, etc. APLICAR LO APRENDIDO Como resultado del aprendizaje obtenido de las empresas lideres de la competencia, se habrá alcanzado unos niveles de conocimiento que se aplicaran e incorporaran a procesos, practicas y métodos, o a cualquier otro aspecto susceptible de ser mejorado. ALCANZAR LA EXCELENCIA Y LIDERAZGO La idea no es llegar a ser tan bueno como la competencia, deben aspirar a lo máximo, es decir, a obtener la superioridad sobre las demás empresas.
  • 7. Puede clasificarse en distintos tipos dependiendo de cual es el objetivo a analizar: B. INTERNO Se aplican las fortalezas, se minimizan las debilidades. V. Los datos son confiables B. COMPETITIVO Su objetivo es el de conocer a la competencia. D. Falta de acceso a la información que nos interesa B. FUNCIONAL La comparación se realiza entre funciones. (Procesos) B. GENERICO La comparación se realiza en forma mas genérica sobre globales . PLANIFICACIÓN Identificar cual será el objetivo a estudiar por el benchmarking Seleccionar las compañías mejores o lideres Establecer o llevar a cabo la recopilación de datos ANALISIS Determinar y evaluar las diferencias que existen con el líder de la competencia seleccionado. Establecer las fases de evolución del modelo de nuestra empresa respecto a la competencia INTEGRACIÓN Información a la dirección de la empresa de los datos obtenidos Establecer los planes de acción y objetivos funcionales que se van a llevar a cabo y de que forma.
  • 8. ACCION Desarrollar e implementar los planes de acción previstos Evaluar y controlar el grado de cumplimiento de las acciones que se han implantado Actualizar el benchmarking sobre el cual se realiza el estudio PLANIFICACION ANALISIS INTEGRACION ACCION El Benchmarking no acaba nunca, siempre hay algo que mejorar, y la competencia evoluciona a la vez que evoluciona nuestra empresa. Por tal motivo, el Benchmarking debe ser considerado como una actitud continua con el objetivo de alcanzar el liderazgo sobre el resto de competidores. Pero el esfuerzo no acaba ahí, la mejora continua debe proseguir mediante La búsqueda y el aprendizaje de nuevas practicas que permitan mantener La posición de privilegio alcanzado
  • 9. PILARES DE LA CALIDAD TOTAL KAURO ISHIKAWA dice: “ Mediante la Calidad Total y la participación de todos los empleados, incluido el presidente, cualquier compañía puede crear mejores productos o servicios a menor costo, aumentar las ventas, mejorar beneficios, convir- tiendose así en una organización mejor”
  • 10.
  • 11.  
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Conclusión El diagrama de PARETO es una representación gráfica que pone de manifiesto la Importancia relativa de las diferentes causas, seleccionando las más relevantes, y ayuda a decidir la línea de actuación frente a una situación. El uso continuo de los diagramas de PARETO permitirá supervisar y verificar la eficacia de las soluciones para la resolución de los problemas HISTOGRAMAS El histograma representa, de una forma gráfica la variabilidad que puede presentar una característica de calidad. Es decir, muestra que tipo de distribución estadis- tica representan los datos.
  • 16. Dependiendo de la distribución estadística de los datos o la variable estudiada, Pueden aparecer histogramas gaussianos, exponenciales, etc., lo que facilitará Enormemente su análisis por ser distribuciones muy conocidas. Los histogramas son muy útiles para controlar la efectividad de los cambios intro- ducidos, comparando la evolución temporal y comprobando que se verifican las especificaciones de los limites establecidos. Mostrar la distribución permitirá Hacer los cambios necesarios para modificarla, centrarla si no se ajusta, a lo que Se desea, o realizar un control periódico de ella.
  • 17. En la fabricación de 1500 válvulas de aire se encontraron los siguientes problemas: EJERCICIO Con la información anterior construya un diagrama de Pareto y al problema O defecto más relevante según su criterio haga un análisis Causa-Efecto Cantidad Defecto % % c 525 Válvulas presentan macho descentrado 347 Rosca con mecanizado defectuoso 526 Chorros de agua en prueba hidrostática 76 Válvulas presentan cuerpo descentrado 26 Bola de caucho no sella